Este es el blog de Comunicación

Esta es la materia de comunicación. Seguí mirando nuestra página e informate sobre las mejores noticias con solo un click.

martes, 28 de junio de 2011

(ENTREVISTA) Emergencia: volcán


Nahuel (prefirió no publicar su apellido), tiene 41 años, es parte de la tribu mapuche (víctimas de la erupción del volcán Peyehue) y se dedica al pastoreo de ovejas. Esta explosión generó una lluvia de cenizas que, actualmente, están destrozando cultivos y matando animales, dejando a la población afectada sin medios de vida. La voz metamorfósica se acercó a él y ésto tuvo para decirnos:

-"Nosotras conocemos la situación actual del volcán y sabemos lo que produce en la sociedad. Pero, ¿Podría contarnos la situación desde su punto de vista y el de la tribu?"
-“Por supuesto. Yo vivo con mi esposa y mis dos hijos en una ruca (así es como denominan a las viviendas rústicas), en la parte rural de Neuquén, y me dedico al pastoreo de ovejas. Esta es nuestra única fuente de ingresos con lo cuál es de suma importancia el cuidado y alimentación de mis ovejas. Hace unos días otra lluvia de cenizas arrasó con el pastizal y tapó los pocos cursos de agua que existen. Me resultó difícil alimentar a todas y algunas enfermaron. Así perdí un cuarto de mi ganado.
No sólo me pasó a mí, a todos los que tienen una fuente de ingreso que implique una relación con ganado también les afectó.”
-"Sabemos que es una situación difícil. Hasta ahora, ¿Han recibido alguna ayuda por parte del gobierno?"  
-“Hace unos días nos planteamos cómo hacer para que nos escuchen, así que nos presentamos en el Ministerio de Producción para que nos propongan alguna forma para salir de este problema. En principio, nos derivaron al Proyecto de Desarrollo de la Patagonia (ProDerPa), estos se encargarían de solidarizar a las comunidades indígenas que habitan en Río Negro.
También nos dijeron que Alicia Kirchner, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, enviaría a Bariloche plantas potabilizadoras, frazadas, colchones y otras cosas útiles para los que se encuentren en una peor situación por la emergencia. Sabemos que el Ministerio de Producción enviará fardos hacia la localidad de Ingeniero Jacobacci, el plan es que eso llegue a nuestras comunidades cuanto antes.”
-“¿Ya habían vivido una situación como esta?”
-“Lamentablemente, sí. En el 2008 entró en erupción el volcán Lanín, que también fue un problema muy serio para nosotros. Nuestras comunidades, en el sur de Neuquén, sufrieron la muerte de más de la mitad de los animales y la destrucción de rucas. Por suerte, después, algo recuperamos, pero nos vuelve a caer esto y la verdad, es tristísimo. La historia se vuelve a repetir.
Es una situación muy complicada, estamos en medio de una emergencia. Con nuestra fuerza espiritual pedimos que esta lluvia de cenizas cese.”
-"Si la situación del volcán empeora, ¿Pensaron qué soluciones podrían implementar para que perjudique lo menos posible a la comunidad?"
-“Primero que todo, esperemos que no empeore, porque no tenemos muchos recursos para poder afrontar una crisis todavía más grave. Sin embargo, si llegara el caso, las soluciones se discutirían entre toda la tribu. Mi propuesta sería la de mudarnos a una zona más alejada del volcán, pero no creo que le guste mucho al resto, todos preferimos quedarnos en nuestra tierra. Por otro lado, también podríamos pedir una mayor solidaridad por parte del resto de la población argentina y, de tener suerte, los planes del gobierno pueden ser muy útiles.”

Estas fueron las últimas palabras que nos dijo Nahuel.
Durante la entrevista pudimos observar cuán difícil es la situación, en este momento, para la tribu mapuche. Esta comunidad es un sinónimo de resistencia, ya que en otras ocasiones vivieron casos similares y siguieron adelante. Pero uno no tiene que dejar de lado la idea de que una ayuda nunca está de más, por más fuertes que las personas sean. Todo lo contario, en esta crisis, cualquier contribución que se les pueda proporcionar, aunque sea pequeña, podría llegar convertirse en un incentivo más para seguir luchando, un incentivo más para creer que no todo está perdido.

miércoles, 15 de junio de 2011

(NOTICIA) Los Wichí, otro pueblo afectado por la contaminación ambiental

La escasez de recursos naturales por la contaminación, como el agua, comienza a generar fuertes consecuencias en los pueblos originarios desde perder un ingreso económico, hasta la vida.



    El pueblo Wichí, también conocido como Mataco, está sufriendo la alta contaminación ambiental como otros tantos pueblos originarios. Este pueblo habita actualmente en las provincias de Chaco, Salta y Formosa de la República Argentina, donde las condiciones ambientales van empeorando día a día.
     Sin duda la conservación del agua es de suma importancia ya que suministra el sustento de vida de las personas y el de sus actividades ya sea la pesca o el pastoreo. La principal causa de la contaminación de los ríos es producida por las empresas con sus desechos tóxicos. Esto se ve claramente reflejado en épocas de inundaciones ya que, por ejemplo, cuando el río Bermejo crece provoca grandes destrozos más un sin fin de enfermedades tal como la cólera. Incluso, cuando no hay inundaciones el agua se vuelve un recurso inútil ya que es imposible de beber y los peces contaminados no pueden ser comidos ni vendidos.
     No obstante, no hay que dejar de lado el efecto que produce la deforestación. Esta, es una de las causas que llevan a las inundaciones debido a la mayor erosión del suelo y al aumento del proceso de desertificación. Otra consecuencia importante es la del desastre que provoca con respecto al hábitat, monte natural, de este pueblo étnico y la alteración climática.
     Los pueblos originarios afectados más cercanos a los Mataco son los Kolla, los Ava Guaraní, los Chané y los Toba donde la minería forma parte de otra preocupación para los primeros. Desde el punto de vista económico, se genera una limitación del pastoreo y ganado debido a la pobreza de agua.
     Como resultado de todo esto se refleja el mayor problema de los Wichí: la escasez de los recursos naturales. Esto es un grave problema ya que conduce a continuas muertes, que son registradas en el promedio de vida (50 años) y en el alto índice de mortalidad infantil. Mayormente se dan por desnutrición, deshidratación y otras enfermedades, sumado a la falta de medicamentos.

(NOTA DE OPINIÓN) Programa Bienestar para Nuestra Gente: (http://www.originarios.org.ar/index.php?pageid=13¬iciaid=9714 )

   Es increíble cómo algo tan básico como el bienestar de una familia, sea tan difícil de lograr. 
   Todos y cada uno de nosotros deberíamos recordar lo que es la historia Argentina (por no hablar de la de Amércia Latina), y ser totalmente concientes de lo que ha implicado llegar hasta donde estamos parados. Atravesamos todo un proceso de formación lleno de racismo. Sí, no es algo de lo que podamos dejar de hablar... No todavía. Nos diferenciamos tanto de los de afuera, como de los de adentro, como si no fuéramos todos humanos, como si no fuéramos todos personas, con las mismas e imprescindibles necesidades.
   Actualmente, la realidad es que los pueblos indígenas son aquellos que sufren más las consecuencias, tanto de fenómenos naturales como de los mismos avances de la sociedad. La falta de herramientas que tienen para enfrentar situaciones como las cenizas del volcán Peyehue, es una de las tantas cosas que no deberían ser.
   Es por eso que es tan importante darle lugar a este programa de ANSES. No sólo hay pueblos que no saben de sus derechos, sino que no tienen forma de reclamarlos. Las jubilaciones, las pensiones, la Asignación Universal por Hijo, prestaciones por desempleo, Seguridad Social, la gente se merece eso y mucho más. Este proyecto puede cambiar las cosas, claro que con tiempo, pero puede. Es una nueva forma de avance hacia la inclusión social, porque todos somos parte de esta sociedad, todos somos Argentina y nadie es más importante que el otro. La única forma de que esto funcione empieza por casa, entendiendo y haciéndolo valer. Porque, como vos y como yo, todos tenemos Derechos Humanos. 
   Pensar en los demás también tiene que formar parte del camino que recorremos en la vida.

miércoles, 8 de junio de 2011

(CRÓNICA) Una tarde en el Museo

   "Tres entradas, por favor". Así comienza la visita al museo etnográfico de la facultad de filosofía y letras, ubicado en la calle Moreno 350. Al ingresar, más grupos de estudiantes y turistas entran y salen del museo, maravillados por tal despliegue de piezas, testificando la cultura de aquellos primeros pueblos originarios. Todos ellos dispuestos a comenzar una aventura a través del tiempo.
   A las 16:00 hs. comenzó la visita guiada. Ingresamos a la primer sala y podemos apreciar diversos testimonios sobre aquellas primeras personas que se encontraban a finales del siglo XIX. "Entre el exotismo y el progreso" comenzó a informar el guía, "Todas estas piezas son consideradas valiosos tesoros ya que presentan una gran diferencia en cuanto a la cultura de Europa occidental".
   Seguimos avanzando, los flashes de cientos de cámaras seguían apareciendo y desvaneciéndose, iluminando la nueva exhibición ante nuestros ojos: "De la Puna al Chaco, una historia precolombina". Caminábamos dentro de la historia social prehispánica, que se inició hace más de 10.000 años, en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino. En una esquina se encontraban
los testimonios más tempranos, como son la domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores, mientras que en el otro rincón, veíamos el período de la rebeliones indígenas frente a la invasión de los españoles a mediados del siglo XVI. El tiempo corría en el pasado, nos dirijíamos hacia las próximas salas.
   Todas ellas infinitamente interesantes. Sin embargo, nuestros pasos se detuvieron frente a  "A través de la lente: encuentro con los pueblos indígenas en el Chaco". Tanto de las paredes, como de los techos, cuelga una serie de imágenes acerca de la vida cotidiana de estos pueblos: los procesos de quiebre de su vida tradicional como la evangelización y el trabajo en los ingenios azucareros tomadas por el señor Palavecino entre 1927 y 1949, contrastando con algunas fotografías actuales, acomodadas más allá.
Los minutos seguían avanzando y no entendíamos por qué la gente se demoraba tanto. Cinco minutos, recorriendo nuevamente la historia con los ojos, nos tomó para llegar al centro de atención. Hacia el final de la sala, por la esquina izquierda se escapaba un pasillo de no más de 10 pasos. Así es como nos topamos con lo más atractivo del viaje: pantallas con materiales audiovisuales de diverso origen ocupaban este nuevo escenario; a la derecha, registros fílmicos originales de Palavecino, por la izquierda veíamos registros de una visita de miembros actuales de estas comunidades al Museo Etnográfico y los documentales de la Colección de Pueblos Originarios producidos por el Canal Encuentro ocupaban el centro. 
   Ya se aproximaban las 19hs, con lo cual, decidimos emprender la vuelta al presente.
   Finalmente, las exposiciones del Museo se despiden tanto de los turistas y estudiantes, como de la luz del día, habiendo completado su objetivo. No sólo el de haber informado a los argentinos sobre sus antepasados, sino el de haber podido permitir que las personas ingresen en cada sala viviendo e imaginando cada momento histórico como por arte de magia.